Web 2.0
- Martín Velasco
- 22 ago 2020
- 3 Min. de lectura
El término 'Web 2.0' o 'Web social'1 comprende aquellos sitios web que facilitan compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido. La red social conocida como web 2.0 pasa de ser un simple contenedor o fuente de información; la web en este caso se convierte en una plataforma de trabajo colaborativo.
El término fue inventado por Darcy DiNucci en 1999 y luego popularizado por Tim O'Reilly y Dale Dougherty, en una conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.
Herramientas de la web 2.0 son:
Redes sociales: Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por escrito (chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses, su historia o sus deseos (incluso románticos). Ej. Facebook. Twitter, Tinder, snapchat...
Las Wikis: Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria de saberes, a la manera de las antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de arena.Ej. Wikipedia
Blogs: Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de publicación o de texto literario, para compartir diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo además feedback de los lectores o seguidores.Ej. Blogger, Wix...
Sitios de alojamiento de videos: Plataformas en que los usuarios pueden subir diverso contenido audiovisual y de paso compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la materia, o también convertirse en locutores y comentaristas. Ej. Youtube y Tiktok.
Páginas de venta online: Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de opiniones entre los compradores y de contacto con las empresas que ofrecen bienes o servicios. Ej. Amazon, eBay, Linio, OLX y Mercado Libre, entre otras.
Podcas: La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato podcast: emisiones almacenadas online que permiten al usuario escucharlas cuando y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos, tutoriales o simplemente programas de ocio. Ej. Están disponibles en Spotify, en Deezer, en Soundcloud,en Ivoox, Live 365, en Spreaker y otras.
Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración de presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos. Ej. Powtoon, Prezi, etc.
Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente con fines de estudio: las páginas que ofrecen la posibilidad de elaborar en línea diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas de aprendizaje o de explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y Mindomo.
Existen dilemas éticos frente al uso que se les da a esas herramientas y por eso debe tenerse en cuenta:
La formación en el uso responsable, seguro y ético de las tecnologías tiene que llegar a toda la ciudadanía, teniendo presente la propiedad intelectual en el contexto digital así como la difusión de información en la red.
La educación se sustenta en valores y se educa en, con y desde los valores. La educación en el uso ético, responsable y seguro de las tecnologías digitales no es viable si los valores no tienen una presencia permanente y explícita en cualquier iniciativa educativa.
Hay que usar adecuadamente —crítica y respetuosamente— las tecnologías. La utilización adecuada de las tecnologías responde a criterios de sostenibilidad, consumo regulado, respeto por las personas y sus derechos, satisfacción de necesidades básicas (educación, comunicación y participación social, entre otras) y bienestar personal y colectivo.
El compromiso individual y colectivo determina el uso responsable y modélico de las tecnologías. Este compromiso (1) se fundamenta en valores y deberes, (2) exige que se sea consciente del uso de las tecnologías y de las consecuencias que tienen las decisiones que se toman y las acciones que se llevan a cabo, y (3) se integra cuando un individuo o colectivo sistemáticamente deciden sobre las tecnologías y las utilizan valorando el aporte social y político.
Ética y Educación en la era digital: perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña Don Olcott Jr.1 , Xavier Carrera Farran , Eliana Esther Gallardo Echenique y Juan González Martínez
Comments